Hola de nuevo a todos los seguidores, pocos, pero muy
apreciados. Lamento las pocas entradas que realizo, ya que he estado bastante
ocupado, pero he decidido sacar tiempo para poder enseñar una de las cosas a
las que he dedicado mi tiempo libre los últimos días, la creación de cajas nido
para aves insectívoras.
Aunque este foro lo cree para hablar de fotografía, creo que
crear un foro nuevo de momento no me merece la pena, pues ya tendría 3 sin
apenas entradas, y como este es un blog de fotografía de naturaleza, creo que
puede encajar perfectamente el siguiente tema.
En esta entrada pretendo enseñar cual es el método que yo he
seguido en la creación de cajas nido, con el fin de enseñárselo a la gente que
pueda estar interesada en el tema, y con el fin de recibir críticas de la gente
entendida en esto y así poder mejorar los modelos y métodos.
Lo primero hablar del presupuesto empleado. Todos los
materiales para la elaboración han sido adquiridos en el Leroy Merlin, por un
precio total de menos de 5 euros por caja (sin contar claro está las
herramientas, que ya tenía y por tanto no me generaron ningún gasto).
Se
emplearon:
Tablero de pino macizo con nudos (Largo x ancho x
espesor 120 x 30 x 18 cm): 7.30 euros (cada uno sirve para hacer 2 cajas)
Varilla roscada: 0.85 euros (ahora no recuerdo el
grosor, aunque creo recordar que era del 5)
Clavos y tornillos al peso : 13.30 euros el kilo
(creo recordar que no llegue a los 2 euros y aún me sobran)
Tuercas y arandelas (x 70 unidades) : 2 euros cada paquete,
que obviamente me sobraron.
Herramientas varias: Taladro, sierra de calar, martillo, etc
Pongo todo esto para quien pueda estar interesado, y que vea
que es un precio muy bajo, más si se tiene en cuenta que una caja nido comprada
ronda los 30 euros.
Lo primero que debemos hacer es marcar las zonas de corte en
las tablas. Las medidas empleadas han sido sacadas de internet, principalmente de el "MANUAL PARA CONSTRUIR CAJAS NIDO Y OTROS ARTILUGIOS SIMILARES" creado por Volcam pero han sido adaptadas ligeramente para optimizar la madera,
reduciéndolas en 2-3 centímetros de las originales. De este modo de un único tablón
podremos sacar 2 cajas nido.
![]() |
Aquí se puede ver las marcas de corte (recalcadas con el ordenador) de una tabla sacamos dos cajas. |
Una vez marcadas las tablas se deberán cortar, para lo cual
yo he empleado una sierra de calar. Existe la posibilidad de emplear una sierra
manual si no se dispone de una eléctrica, aunque no creo que sea recomendable, pues puede ser
una verdadera paliza, sobre todo si tenemos en cuenta que no haremos únicamente
una caja, sino que serán varias. Otra alternativa es acudir a alguna
carpintería y pedir que nos las corten, lo cual desconozco cuánto cuesta, pero
no creo que demasiado.
Algunas de las herramientas empleadas |
Una vez cortado todo se lijaron los bordes con una lija
vieja que tenia por casa. Con esto evitamos clavarnos astillas, pero es
importante que únicamente se lije por la zona de corte, evitando lijar el
resto, pues además de no ser necesario y quitarnos un tiempo muy preciado, a
las aves no les hacemos ningún favor, ya que una superficie demasiado lisa impedirá
que las aves puedan aferrarse a la madera. De hecho yo he decidido rallar la
zona de la entrada con un cuchillo, para crear "estrías" que les
faciliten el agarre.
![]() |
Astillas originadas al cortar la madera, y que queremos eliminar. |
![]() |
Lija vieja utilizada |
Para la unión de las diferentes partes se han empleado
tornillos (y algún clavo). Creo que es preferible el uso de tornillos, pues si
se comete algún error (no me ha pasado aún), será más fácil remediarlo, aunque
si no se dirige bien el tornillo, este puede romper ligeramente las tablas. En cualquier caso nada grave.
Se ha decidido que las cajas tengan capacidad de ser
abiertas, con el fin de revisarlas cada año, y mantenerlas limpias. Por ello
las cajas cuentan con una puerta, que no es más que la parte trasera, que en
vez de estar unida mediante tornillos esta únicamente unidas
mediante un par de clavos en uno de sus extremos, lo que permite que actúen
como bisagras. En el otro extremo se pone un clavo de forma lateral, de manera
que haga tope e impida que se habrá. Este clavo se puede doblar para asegurarse
mejor el que este cerrada.
![]() |
Aqui se puede ver la puerta trasera de las cajas. Las flechas rojas señalan los dos clavos que hacen de bisagras. La flecha azul señala el tornillo que sirve de pestillo. |
Una vez montadas todas las partes, se realizan agujeros en
el suelo de la caja, con el fin de que no se produzca un encharcamiento del
interior de la caja si llegara a entrar agua durante una tormenta.
![]() |
Parte frontal de la caja, aún sin realizar el agujero de entrada. Esta caja ya esta barnizada y podemos ver los agujeros de desagüe |
También
deberemos realizar el agujero de entrada al nido. Este fue el tema que más me costó
decidir, pues según el diámetro que le demos a la entrada, la caja será habitada
por una u otra especie. Por tanto se opto por hacer varios diámetros, y así ver
cuáles son los que más éxito tienen. En total hice 6 cajas nido, dos con un diámetro
de 26 milímetros, diámetro recomendado para la ocupación por parte de
carboneros garrapinos; Dos con un diámetro de 28 milímetros, pensadas para los
herrerillos, y otras dos de 35 milímetros, para los gorriones molineros (que
realmente son los que tienen a ocupar todas las cajas nido, salvo esperemos,
las de 25 milímetros). Para hacer los orificios se pueden seguir varios
métodos, el más recomendable la broca de corona. Ya que cuestan un dinero que
en principio yo no tengo (prefería hacer más cajas a comprármelas), yo los
agujeros los hice con cariño y la sierra de calar. Y la verdad es que quedan sorprendentemente
bien. No son perfectamente circulares, pero eso a los pájaros les da igual, y
lo único que el diámetro no es exacto (para la próxima tanda le pediré las
brocas de corona al vecino).
![]() |
Entrada de 25 milímetros para pequeños paridos |
![]() |
Entrada de 35 milímetos para gorriones y carboneros |
Por
último se debe elegir el método de colocación en los arboles. se tienen varias
opciones, pero las más utilizadas creo que son el anclar las cajas al troco de
los árboles (mediante clavos, alambres o tornillos), o el colgarlas de las
ramas mediante una percha. Debido a que no dispongo de una escalera, yo he
elegido la segunda opción, ya que permite revisar las cajas mediante una pértiga
sin necesidad de escalera, y por tanto es también un método más rápido.
Uno de
los principales problemas con los que me enfrentaba al principio era que
emplear como percha, pues no conocía ningún sitio donde comp0rar una bara de
metal adecuada para esto. Por tanto decidí probar con varillas roscadas. Estas
son varillas de diferentes diámetros y que forman en toda su longitud un
gigantesco tornillo (esto al principio no me convencía, pero al ser una vara
estriada, considero que existe menor probabilidad de que se deslice una vez
colgada y por tanto es un plus). Por cada varilla se pueden sacar dos perchas,
y se moldean con la mano y paciencia. Para unirlas a las cajas se hace un
orificio de un diámetro igual al del tornillo (para que quede lo más fijo
posible) y se pone en cada extremo una tuerca que haga tope, y en la parte de
abajo una arandela para repartir el peso. Esto para la próxima ocasión quizás
lo cambie, pues el hecho de tener colgada la caja de un único punto hace que no
siempre quede la caja perfectamente recta (realmente a los pájaros no creo que
les importe un poco de inclinación, pero.....no se).
![]() |
Detalle de la varilla roscada ya colocada pero aún sin darle la forma. No tengo fotos del resultado final. |
Y después
de todo esto solo nos queda barnizarlas con aceite de linaza (nunca
barnices tóxicos) y colgarla!!!
![]() |
Yo mismo colgando una caja. Gracias a mi primo por hacerme la foto y ayudarme a colgarlas, tendremos que seguir practicando. |
![]() |
Detalle del extremo de la "pertiga". Es otra de las cosas que se tienen que mejorar |
Esperemos
para ver que pasa esta primavera!!!
Pdo.: Si alguien esta interesado en cajas nido puede contactar conmigo y llegamos a un acuerdo, pues me encantaría colocar más, pero mi presupuesto me limita. (En breves intentare hacerlas con pales de obra, aunque el resultado no creo que sea el mismo)
Buenas Alejandro, te recomiendo brocas de pala o tres puntas para realizar los agujeros de entrada, son baratas y quedan perfectos. Aqui puedes ver como son http://valdavia.blogspot.com.es/2011/03/construccion-de-nidales.html . Un saludo
ResponderEliminarHola Luis!!
EliminarTomo nota!! Ya contemple la posibilidad de comprar brocas de esas, pero costaban de dinero que no tenía....Realmente no creo que queden tan mal haciendolos "caseros," pero si es verdad que para las próximas quizas me plantee hacerme con una broca de pala ya que me gustaria determinar a que diametros entran determinadas especies y otras no (se que ya esta investigado, pero quiero hacerlo para mi zona y mis especies). Otra cosa que la gente me recomienda es las brocas de corona, pero ya adquiri una con 7 diametros y la cosa no fue muy bien...tengo preparada otra entrada donde lo demuestro...
De todos modos gracias!!!
Un saludo!!!
Hola Alejandro
ResponderEliminarTengo un taller de fabricación de cajas nido y para que queden bien es necesario invertir un poco en herramientas, fundamentalmente una buena sierra electrica (de mesa o circular) y un buen taladro con brocas de pala o de corona para los agujeros. Puedes ver los resultados en mi web "www.cajas-nido.es" .
Pero también te digo que las aves que usan las cajas no necesitan cajas bien presentadas, sinoo cajas coon un buen diseño y que perduren en el tiempo. Yo he elegido el diseño clásico de las cajas nido del ICONA, porque han demostrado su valía desde finales de los sesenta (Servicio de Plagas Forestales) hasta ahora, con el Ministerio de Medio Ambiente. Además mis cajas están tratadas contra hongos y parásitos con acido bórico y otras sustancias inocuas para las aves para que perduren durante años a la intemperie.
He visto cajas con diseños más que discutibles, con agujeros de entrada enormes, de poca altura y con sistema de apertura con bisagra que de hacerlo con pollos dentro podrias aplastarlos. Te recomiendo que ya que dispones de cajas viejas, imiites las medidas y su diseño y obtendrás grandes resultados. Para que te hagas una idea, yo tengo colocadas 84 cajas en los pinares del entorno de Doñana y han criado en 81. Con estos resultados, no me planteo modificar el diseño.
Así que mi consejo: aunque las cajas no te queden bonitas, usa buenos diseños y los pájaros las aceptarán sin problemas.
Por cierto una sierra de calar baratita, un taladro también baratito, una broca de pala o corona de 32mm, un martillo y clavos y tornillos, y por 60-70 euros tienes herramientas para hacer cajas buenas. Y al final las haces como chorizos, una detrás de otra y cada vez mejores. Las aves insectívoras te lo agradecerán.
Un saludo
Hola de nuevo "cajas nido"!
EliminarGracias por tus dos comentarios, y perdón por tardar en contestar.
El modelo que he seleccionado yo para hacer estas cajas es una mezcla un poco de varios modelos, e intenta ser lo más básico pero eficaz posible. El tema de invertir en material para realizar las cajas...esta complicado...soy estudiante y tengo un presupuesto limitado, por lo que tiro de lo que tengo y poco a poco intento comprar alguna cosilla. Por ejemplo el tema sierra de corona ya lo probé...y tengo preparada una entrada, pero ya te digo que no acabaron muy bien. Quizás en una próxima visita a la ferretería compre una de pala, pero estas son más caras y además tienen el inconveniente de venir individualmente...
Por lo que ya te digo, el límite de cuantas cajas hacer no lo ponen las herramientas (no en mi caso) sino la disponibilidad de madera. En la entrada que tengo preparada realizo cajas con pales de obra, y aunque son más laboriosos de hacer (tampoco mucho) quedan muy bien.
Y el tema tratamiento...veremos cómo avanzan mis cajas, pero para hacer la prueba algunas están tratadas con aceite de linaza y otras no. También tendré que esperar a ver como es la ocupación el primer año, pero de momento con las pocas cajas que coloque... me conformo con que me ocupen alguna.
Un saludo y de nuevo gracias!